
Julio de 2009 fue el mes en que se presentaron más casos de picadura de alacrán, se registraron un total de 445 y en agosto disminuyó a 297. La Jefa de Vectores y Zoonosis, explicó, el por qué en otras zonas aunque también son calurosas se presentan menos intoxicaciones por picadura de alacrán “El clima también (es un factor), en temporada de calor y de lluvia aumenta mucho la incidencia, pero todo el año hay reportes, probablemente porque sus medidas de prevención son buenas, hay piso, el alacrán se resbala, tienen soclo y no sube el alacrán a las paredes, tienen guardapolvo y no entra alacrán. Son muchas cosas que hay que ver, porque hay lugares que son calurosos pero son zonas o pueblos que están desarrollado, sus casas son de concreto, con piso o azulejo, eso tiene mucho que ver”.
En la zona norte existe el alacrán Centruroides infamatus infamatus, que es de alta toxicidad por ello la encargada del departamento de vectores de la región sanitaria uno norte en Colotlán recomendó: No caminar descalzos, sacudir la ropa y calzado para evitar algún piquete de alacrán si este se encuentra en el interior.
Texto: Hilda Yessenia Becerra
Imagen: http://commons.wikimedia.org/